• Entrevistas
  • 677
  • 0

Entrevista a Paco Mateo

Entrevista a Paco Mateo

PACO MATEO  Guionista

Siempre le gustó contar historias. En el colegio resumía libros a los compañeros de clase que no se los habían leído para que así pudieran exponerlos ante la profesora. Eso le libró de algún abusón. Por supuesto, en esos resúmenes ya metía cosas de su cosecha. Estudia Ciencias de la Información, rama de imagen y escribe los guiones de varios cortos. Trabaja para varios canales de televisión, actualmente en grupo VIACOM. Gana el Premio Julio Alejandro, el premio planeta de los guiones, por Así se hizo Sansón. Tras escribir varios proyectos de series históricas para la productora Boomerang TV, surge la aventura de Inés del Alma Mía, su proyecto más querido hasta la fecha. Acaba de terminar una comedia musical que empezará a rodarse en breve.

La Asociación de Mujeres Puerta Violeta ha tenido la oportunidad de entrevistar al guionista de una de las series más recomendadas actualmente: Inés del Alma Mía.

Paco Mateo, la persona encargada de esta tarea, nos cuenta cómo ha sido ponerse en la piel de Inés Suárez, la primera mujer española que se reveló contra los planes de futuro que otros tenían para ella y llegó a Chile para defenderla. Una mujer del siglo XVI que tenía una visión del amor y de sí misma, propia del siglo XXI.

 

¿Qué pensaría Inés de la mujer actual?

Hay que recordar que Inés es un personaje salido de la novela de Isabel Allende. Si hablamos de esa Inés creo que se sentiría admirada por los logros conseguidos por sus compañeras de género. En aquella época la mujer era considerada poco más que un cero a la izquierda. Sus facetas principales eran hembra paridora y criada. Y si no te casabas, mejor meterte en un convento. Para ambientar la situación de la mujer en el siglo XVI me basé en algunos textos y escritos de la época, en uno de ellos se decía: La mula y la mujer, a golpes se ha de vencer. Creo que con eso queda dicho todo. En cuanto a la Inés real, sabemos muy poco de ella. Los textos oficiales la ponen de intrigante y maquiavélica, pero son todos tan exagerados, en uno de ello se la llama nigromanta, puta, etc.., que más bien parecen fruto de la envidia y los prejuicios machistas de la época. Tengamos en cuenta que no se movía una hoja en Chile sin su consentimiento y el de su amante, el del conquistador Pedro de Valdivia.

 

¿Existe hoy en día alguna mujer que se pueda equiparar a Inés?

Espero que no. No me gustaría que ninguna fuera por ahí cortándole la cabeza a gente como hizo Inés en el asedio a Santiago de Chile. Jajajajaja.

Ahora, en serio. Allende hace un retrato de Inés en su novela en la que aparece como una mujer sexualmente liberada, dueña de su cuerpo y de su propio destino. Le gusta cuestionar las cosas y no se pliega ni a la tradición ni a las costumbres encarnadas por la figura de su estricto abuelo. Creo que en las clases medias de las sociedades avanzadas estos logros que persigue Inés se consiguieron ya hace mucho tiempo. Pero supongo que todavía habrá un poso de machismo en las clases más bajas y marginales. Imagino que es algo que tiende a la desaparición gracias a la educación y cosas como las redes sociales.

 

Como hombre del s.XXI, al redactar este tipo de guiones, ¿cómo consigues abstraerte y ponerte en la piel de una mujer completamente subordinada a los hombres?

Diste en el clavo. Fue lo más difícil. Mucho más que escribir batallas e intrigas. Al final, más que una cuestión de género, la clave reside en quién ostenta el poder. De hecho, hay mujeres muy poderosas hoy en día en España y también las había en aquella época. Supongo que intenté ponerme en la piel de Inés. Fue un ejercicio personal muy interesante y muy difícil. Corría el riesgo de que pareciera una machirulo o una damisela cursi. No es ninguna de las dos cosas, es una mujer normal. Tampoco quería que fuera exageradamente moderna. Mi guía fue una vez más la novela. En el fondo creo que Inés tiene mucho de Isabel Allende. Una mujer que ha sufrido mucho y que consiguió sobreponerse a las adversidades.

 

En cuestión de crisis de pareja ¿hay grandes diferencias entre los matrimonios del s.XVI y los actuales? Quizá los problemas sean los mismos pero lo que ha cambiado sea la forma de gestionarlos en el seno de la pareja ¿es así?

En el siglo XVI la gente se aguantaba hasta el final, no les quedaba otra. Evidentemente las cosas acababan muchas veces a golpes. Por otro lado, la esperanza de vida no era muy elevada y no tenían tiempo de pensar en muchas más cosas que no fueran la propia supervivencia y la de sus hijos. Una mala cosecha y todo el mundo se moría de hambre. Fue precisamente esa penuria la que impulsó a muchos a viajar al Nuevo Mundo para encontrar fortuna. Algunos los hicieron, pero el 80% fracasaron y/o murieron en el intento. En cualquier caso, muy pocos volvían a España.

 

En otros guiones que has escrito, ¿cómo has tratado las crisis de pareja?

Pues de ninguna forma. Este es el primero. Y me alegra que hagas esta pregunta, porque es precisamente de lo que va Inés del Alma Mía, de una relación de pareja.  Una historia que empieza cuando se conocen en Cuzco el amor y la pasión es desbordante, ambos hacen grandes planes para su futuro que no conciben sin el otro, hacen sacrificios para llevarlos a cabo, poco a poco esa pasión inicial va dando paso a la rutina, luego a la indiferencia y finalmente a la ruptura y el odio. Como puedes ver, las cosas han cambiado poco, muchos conocemos a muchas parejas con la misma historia. Aunque muy pocas, cuya historia se desarrolle con la conquista del Nuevo Mundo como fascinante trasfondo. Esa es la genialidad de Isabel Allende y su novela.

 

Related Posts

Entrevista a Mª Jesús Pinar Sanz

Entrevista a Mª Jesús Pinar Sanz

  • 415
  • 0
Entrevista a Sandra García

Entrevista a Sandra García

  • 474
  • 0

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/asocpuertaviole/public_html/wp-includes/functions.php on line 5309

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/asocpuertaviole/public_html/wp-content/plugins/really-simple-ssl/class-mixed-content-fixer.php on line 107