• Entrevistas
  • 475
  • 0

Entrevista a Sandra García

Entrevista a Sandra García

SANDRA GARCÍA SÁNCHEZ-BEATO  Psicóloga, Psicoterapeuta Humanista & Meditadora

 

Directora de Adhara Psicología.  Directora del proyecto Despertar, del Instituto de Investigación y Desarrollo Psicoterapia & Meditación.

Trabaja en consulta privada como psicoterapeuta con adolescentes y adultos. Colabora con la UNED, la URJC y el instituto ISEP como tutora de alumnos de Prácticum de Psicología. Coordina y colabora con la Asociación Aventura 2000, un programa de atención psicológica y psicoeducativa a niños y jóvenes en riesgo de exclusión social.

Formada en mindfulness por el Instituto Nalanda, dirige el curso Transforma tu mente, Despierta tu corazón, enfocado desde la Psicoterapia Contemplativa integrando la práctica del mindfulness y recursos de la Psicoterapia Humanista. 

Lleva más de veinte años como practicante de Budismo Tibetano de donde sigue recibiendo enseñanzas de sus maestros del linaje Kagyu.

En esta ocasión, desde la Asociación de Mujeres Puerta Violeta, queremos compartir con vosotros los consejos para alcanzar el bienestar en situaciones de crisis matrimoniales o para detectar y actuar a tiempo ante los cambios emocionales en los adolescentes, que nos ha dejado la protagonista de nuestra entrevista de hoy.

 

¿Cómo contribuye la meditación al bienestar de la mujer en situaciones de crisis matrimoniales?

Las crisis matrimoniales se suelen vivir con mucho estrés porque suponen un momento de cambio y de duelo. Nuestra vida se desmonta y tenemos la sensación de perder nuestros anclajes. 

La meditación aporta la posibilidad de vivir un momento difícil sin añadir esa dosis de sufrimiento que pueden convertir la situación en un auténtico calvario.

Nos da la posibilidad de encontrar un espacio interior que nos permita mantener la serenidad en momentos donde todo se derrumba. Dejamos de identificarnos con el problema y asumimos una actitud de aceptación y compromiso con nosotros mismos para asumir el cambio y las riendas de nuestra vida de forma creativa en lugar de reactiva.

Se ha comprobado científicamente que el mindfulness favorece la autorregulación emocional porque ayuda a integrar los dos hemisferios del cerebro. Engrosa el lóbulo prefrontal relacionado con la toma de decisiones y emociones como la empatía y el altruismo. Y al mismo tiempo aumenta el tamaño del hipocampo, reduciendo la actividad  de la amígdala que está directamente implicada con la detección del peligro.

 

¿Cómo detectan los psicólogos los problemas emocionales de la adolescencia?

La adolescencia en sí misma es una etapa compleja. Se ha descubierto que el cerebro del adolescente está en plena evolución y es la causa de gran parte de las conductas “excéntricas” de los adolescentes. El lóbulo prefrontal que está implicado en la toma de decisiones, la empatía, la planificación y el control de impulsos, es el que tarda más en desarrollarse. Y la amígdala que se encarga de regular las emociones, los sentimientos y la agresividad en la adolescencia está mucho más desarrollada. Con lo cual existe un desfase evidente entre las emociones y su capacidad de controlarlas.

Aún así, hay  algunos rasgos  que si son persistentes, nos pueden alertar de la necesidad de ir a un psicólogo. Puede ser una excesiva agresividad, conductas de riesgo, autolesiones, consumo de drogas, falta de motivación, ansiedad, evitación del contacto con sus iguales, aislamiento, bajo rendimiento académico, demasiado tiempo con pantallas y/o video juegos…

A veces la agresividad está ocultando un estado depresivo y el hecho de que eviten pasar tiempo con sus iguales puede dejar ver que algo se está moviendo a nivel interno que se necesitaría explorar.  

Son etapas en las que pueden emerger problemas con la alimentación, la identidad sexual o la falta de motivación ante su proyección profesional. Nos puede ayudar el observar sus rutinas alimentarias, si pasan demasiado tiempo aislados con pantallas o video juegos o cambios en su manera de vestir.

Los adultos debemos estar atentos a los adolescentes. Necesitan espacio y libertad, pero con la presencia cercana de sus adultos de referencia. Son muy importantes los límites como medidas de protección para que los adolescentes se mueven en espacio de seguridad. 

 

¿Existe actualmente una mayor sensibilización social ante las crisis familiares que hace unos años?

Creo que la sociedad actual es más compleja y esto tiene una repercusión directa en las familias. 

Hay más divorcios, familias ensambladas y los hijos deben adaptarse a nuevas rutinas, parejas de sus padres y cambios en los hogares con todo lo que esto conlleva.

Hay menos tiempo para dedicar al entorno familiar y a veces esto repercute en la calidad del vínculo.

Se están normalizando dinámicas familiares, que antes eran la excepción. Y se necesitan abordajes y tratamientos actualizados a las necesidades de hoy.

 

¿Cómo crees que serán las relaciones familiares en los próximos años?

Creo que vamos a un modelo de familia más frágil. Los jóvenes actuales se tienen que adaptar a una sociedad cambiante pero no existe la cultura del esfuerzo que había antes. Todo se requiere con inmediatez y de forma fácil. Tenemos un exceso de información que no nos da tiempo a digerir y se consume demasiado de manera pasiva. 

No hay mucho espacio para la creatividad ni para la pro actividad. Todo llega fácilmente desde el sofá de nuestro salón. Y esta dinámica es la que los jóvenes están aprendiendo.

Las familias probablemente, se construirán desde ese contexto. Creo que habrá menos espacio para la renuncia y bien común.

 

¿Qué recomiendas para evitar y solucionar esta clase de conflictos?

Los padres debemos estar atentos a las dinámicas familiares. Hablar con nuestros hijos. Mirarlos, conocerlos, saber cómo se sienten y que se cuece dentro de sus corazones. Aunque nos tachen de pesados y nos hablen de desfase generacional.

Todos hemos vivido la niñez y la adolescencia y a pesar de las diferencias el proceso evolutivo no cambia. Tenemos que ponerles límites y potenciarles su autoestima, su iniciativa y creatividad. Ofrecerles una parentalidad positiva, desde el respeto, la confianza y el buen trato. Donde ellos aprendan a adquirir responsabilidades, compromisos y el valor del esfuerzo.

Me parece muy importante como padres, asumir que tenemos que renunciar a algo para aportar esa presencia a nuestros hijos. Al fin y al cabo son nuestra responsabilidad. El mejor legado que les podemos dejar es nuestra presencia amorosa y ser unos buenos referentes con nuestro ejemplo. 

Sandra García Sánchez-Beato

Os dejamos por último la página web Despertar, de Sandra, donde podréis encontrar talleres, artículos y noticias de gran interés. Además también os animamos a visitar su espacio profesional Adhara Psicología.

Related Posts

Entrevista a Mª Jesús Pinar Sanz

Entrevista a Mª Jesús Pinar Sanz

  • 416
  • 0
Entrevista a Paco Mateo

Entrevista a Paco Mateo

  • 677
  • 0

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/asocpuertaviole/public_html/wp-includes/functions.php on line 5309

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home/asocpuertaviole/public_html/wp-content/plugins/really-simple-ssl/class-mixed-content-fixer.php on line 107